Espondilosis en el perro. Iguales y muy distintas…
La hiperostosis anquilosante y la espondilosis deformante no son las únicas enfermedades de origen osteofítico en la columna vertebral del perro que se diagnostican por radiografía simple, pero son sin duda, sobre todo la espondilosis deformante, las más frecuente en la radiología generalista de la columna vertebral del perro, sobre todo en determinados grupos de edad (perros añosos) y también muy representadas en razas como el bóxer y otras razas braquicéfalas, sin perjuicio de que puedan aparecer en otras y así como en perros mestizos ó de otras razas.
HISTIOCITOMA. Tumores cutáneos
El histiocitoma es una neoplasia cutánea benigna, autolimitante en muchos casos. De escasa representación en animales geriátricos. Suele presentarse como un nódulo solitario, alopécico, de forma redondeada (forma de botón), firme al tacto y de crecimiento rápido. Ante la posibilidad de una regresión espontánea, la cirugía se puede aplazar, salvo que por molestias o sangrado por rozamiento o rascado, produzca un malestar importante al paciente o preocupación al propietario.
El uso del FORMOL en la clinica diaria
La fijación de muestras para estudio histopatológico requieren de la utilización de productos químicos que en ocasiones pueden resultar perjudiciales para quien los manipula. Tradicionalmente se han utilizado distintas concentraciones de formal diluido en agua para la conservación y fijación de tejidos. Es necesario comprender los riesgos que implica su uso si no es manipulado de acuerdo a las normas que rigen los protocolos de Riesgos Laborales y el uso de productos tóxicos en la profesión.
HERNIA INGUINAL. Hernias abdominales
En el diagnóstico de una hernia inguinal, aparte de la localización anatómica, se debe valorar la posibilidad de reducción hacia la cavidad abdominal del contenido, así como la posibilidad de definir el anillo herniario en forma manual. Cuando esto no es posible, la ecografía de la estructura puede ser de mucha ayuda para inferir posibles diagnósticos. Por muy claro que resulte el diagnóstico, siempre se deben valorar todas las posibilidades que pudieran explicar este cuadro.
Leucemia mieloide aguda
En esta nueva entrega, Cristina Fernández Algarra, nos recuerda que el análisis y recuento leucocitario no permite identificar los estadios precursores mieloides, por lo que ante cualquier incremento leucocitario es indispensable el estudio microscópico del frotis, identificación adecuada de estadios precursores incrementados y posterior estudio de la médula ósea para confirmar el incremento mieloproliferativo de la leucemia.