GRANDES CAMBIOS Y UN SOLO HORIZONTE
Nuestros sentidos al servicio del diagnóstico. Un fonendoscopio, un termómetro de mercurio, una buena anamnesis y una gran dosis de vocación, nos permitían aventurar diagnósticos y prescribir tratamientos sin mayores evidencias ni consenso.
LA TOLERANCIA Y LOS PERROS. parte 1
La tolerancia y los perros es una primera reflexión sobre la convivencia en la sociedad actual entre las personas que quieren a los perros, y aquellos que sin llegar a no quererlos, no suscriben a la tenencia de perros como una forma de vida, y en muchos casos, enarbolan banderas en contra de la decisión de aquellos que si consideran a los perros integrantes de pleno derecho (otro debate en ciernes..) de la sociedad. No se lo pierdan. Hay mucha leña que cortar..
UNA SORDERA DE OJOS AZULES
Desde el punto de vista del veterinario clínico, generalista, establecer una sordera unilateral o bilateral, congénita o adquirida puede tener muchos beneficios para el paciente y el propietario, y entre ellos, como mencionaba al inicio del artículo, destacaría el bienestar del animal, la comprensión de determinadas conductas, evitar la procreación cuando se sospeche un origen hereditario (capas albinas, heterocromía iridal, gen merle), y también eludir responsabilidades civiles originadas en conflictos en la compra venta de animales potencialmente sordos genéticos.
ARTROSIS. EL DOLOR UNIVERSAL
El dolor y la incapacidad relacionada con la degeneración articular traspasa todas las barreras imaginables: de edad, de especie y de sexo. La mayoría de los vertebrados que agotan sus expectativas de vida naturales, sufrirán procesos de artrosis a lo largo de su existencia. Uno de los principales motivos de consulta en pacientes de mediana edad y geriátricos suelen estar relacionados con cojeras, dificultad en la marcha, inflamación articular y dolor.
ANTIBIOTICOS. SOLO SI ES NECESARIO
Los organismos internacionales responsables de la salud de los animales y de las personas están seriamente preocupados por el aumento de las muertes debida a la falta de respuesta a los tratamientos antibióticos de primera elección (antibióticos tradicionales) por eso, la comunidad científica, y dentro de ella el PLAN NACIONAL DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS, se encuentran abocados a lograr una mayor concienciación en el uso racional de los antibióticos y en el desarrollo de nuevos fármacos que puedan superar las actuales barreras de resistencia de los microorganismos patógenos multirresistentes.