Lo último
FRENILLO PERSISTENTE
El frenillo persistente es una delgada lámina fibrosa que une el pene al prepucio, produciendo una curvatura anormal del extremo libre (glande), dificultad para orinar con normalidad, y en casos de detección tardía (en la fase adulta) puede producir problemas reproductivos, molestias, dermatitis por lamido y dificultades para orinar con normalidad. Es una condición que normalmente se identifica durante el primer examen físico del cachorro, o porque los propietarios refieren formas "raras" de emitir la orina.
PARAFIMOSIS EN EL PERRO
La parafimosis es un proceso poco frecuente en el perro y en el gato, pero cuando ocurre se puede transformar en una situación clínica o quirúrgica que necesita una solución urgente. Por distintas causas, el orificio prepucial actua como una banda de sujeción alrededor del glande que le impide el retorno venoso y con ello se inician los procesos de edematización, deshidratación de la mucosa expuesta, ulceración y en un estadio mas grave, la necrosis de la parte incarcerada del pene si no se actúa con rapidez.
Editorial
Casos Clínicos
TUMORES NASALES. CONDROSARCOMA
Se describe un caso clínico de un tumor nasal (condrosarcoma) en una hembra de Pinscher miniatura, de 10 años, esterilizada, con una condición corporal normal (6/9), un peso de 4 kg, y sin evidencias clínica de enfermedad hasta el debut de los signos clínicos asociados a la nariz.
Los principales signos clínicos en sus inicios fueron: estornudos compulsivos, ruidos nasales, descarga nasal y epistaxis intermitente.
HETEROCROMIA IRIDAL
La heterocromía iridal canina es una anomalía en la pigmentación del iris. Una parte o todo el iris puede carecer de pigmentación. Se trata de una anomalía congénita que produce variaciones de color en el iris, aunque también se puede extender a otras partes del cuerpo, como la capa del pelo, por ejemplo. Existe una asociación entre heterocromía y el gen mirlo, o gen merle, y posibles patologías asociadas como la sordera en el perro.
LINFOMA CUTANEO EPITELIOTROPO
El linfoma cutáneo epiteliotropo tiene su origen, en la mayoría de los casos en linfocitos T circulantes con alta afinidad por la piel que invaden la dermis y la epidermis, produciendo lesiones variadas, que abarcan desde zonas alopécicas, placas, úlceras mucocutáneas así como signos clínicos muy variados que incluyen situaciones clínicas con prurito leve a intenso en muchos casos. El linfoma cutáneo epiteliotropo puede confundirse fácilmente con varias afecciones dermatológicas, como dermatitis atópica, infestación por ectoparásitos, enfermedad inmunomediada, eritema multiforme, otras neoplasias, etc.
CUANDO EL CUERPO EXTRAÑO ES UN HUESO
El perro doméstico puede disfrutar con los huesos, siempre que el tamaño del mismo le obligue a ejercer la acción completa de masticación y no pase directamente a la deglución. Han de tomarse ciertas precauciones a la hora de facilitar huesos, el tamaño, el fragmento y la especie de la que proceda, son fundamentales. Muchos factores pueden transformar un hueso en un cuerpo extraño, y la extracción en muchos casos, puede requerir anestesia y/o cirugía. ES MUY IMPORTANTE EVITAR LOS HUESOS ASTILLABLES, O AQUELLOS QUE POR TAMAÑO PUEDEN SER DEGLUTIDOS SIN MASTICAR.
CONJUNTIVITIS FOLICULAR EN EL PERRO
La conjuntivitis folicular se caracteriza por la formación de folículos linfoides en la conjuntiva, que generalmente aparecen en la zona bulbar de la membrana nictitante, pero no necesariamente es así, como se muestra en las imágenes adjuntas. ETIOLOGIA. La causa más frecuente de la aparición de folículos conjuntivales se debe a una estimulación antigénica crónica. En estudios histopatológicos de los folículos se ha comprobado la presencia de abundantes agregados de linfocitos y células plasmáticas. Es una respuesta de la conjuntiva que debe ser valorada en conjunto con otros signos clínicos del paciente. No constituye un diagnóstico en si misma.
QUERATOCONJUNTIVITIS SECA
Es un proceso corneal crónico, unilateral o bilateral, derivado de la deficiencia de uno o varios componentes de la película lagrimal precorneal (PLP). El déficit de lágrima en la queratoconjuntivitis seca puede ser cuantitativo (menos cantidad de lágrima) o cualitativo (déficit de la capa lipídica o de la capa mucínica). La causa más común de queratoconjuntivitis seca en perros es un trastorno autoinmune de las glándulas lagrimales que causa atrofia acinar por infiltración de linfocitos y células plasmáticas que culminan anulando la función secretora de las mismas.