Parte 1. Ventajas, pruebas y materiales.

La citología en veterinaria, es una de las herramientas que menos inversión requieren en la práctica diaria y permite tomar decisiones basadas en la evidencia con sólo dedicar algo de tiempo y prácticamente nada de dinero. 

Queremos compartir información útil para sacarle el máximo partido a la citología y a vuestro microscopio, con una serie de posts y vídeos basados en la práctica clínica, para “repasar” lo que podemos hacer con el microscopio.

¿Qué ganamos mirando las citologías?

Todos tenemos dudas cuando valoramos muestras, y es interesante enviarlas al laboratorio para que nos confirmen o descarten nuestras sospechas, pero si miramos las muestras antes de enviarlas al laboratorio (y contrastar cuando ya tenemos el resultado) podemos ganar mucho en cuanto a:

  1. Aprendizaje: Aprenderemos cada vez más y llegará el momento en el que no necesitemos enviarlas todas, sólo los casos complicados en los que la experiencia del especialista se hace imprescindible.
  2. Ahorro: Podremos valorar si la muestra es adecuada o si el resultado que nos darían en el laboratorio no va a ser concluyente, por ejemplo, cuando una muestra de una masa está contaminada con sangre o hay una celularidad demasiado baja.
  3. Rapidez: Mientras realizamos una exploración nuestros auxiliares pueden teñir y procesar la muestra, para observarla en unos minutos y tener los resultados inmediatamente. Podemos indicar el tratamiento (o la extensión de los márgenes de una cirugía) en función de los resultados de esta prueba.
  4. Optimización. Si nos encontramos ante un caso clínico con unos recursos económicos limitados, podemos decidir, por ejemplo, si debemos o no enviar un cultivo de un exudado o si podemos tratar con un antibiótico de primera línea.
  5. Incisión mínima sin recidiva: Si vamos a realizar una cirugía, podemos estimar el margen que debemos dejar, como por ejemplo en el caso de mastocitomas, que requieren márgenes muy grandes. Una vez enviada la biopsia al laboratorio, tendremos la confirmación.

¿Qué es necesario para hacer una citología?

  1. Microscopio. La única inversión considerable, y que si se utiliza, se puede amortizar fácilmente.
  2. Portaobjetos.
  3. Cubreobjetos.
  4. Tinción.
  5. Método correcto para la extracción de la muestra.
  6. Hisopo
  7. Aguja y jeringa para PAF.
  8. Papel celo.
  9. Hoja de bisturí.

En este vídeo se resumen las pruebas más habituales repasando los materiales necesarios en cada caso.

El microscopio es mucho más que citologia

Algunas pruebas que podemos realizar con el microscopio no son citología como tal, como por ejemplo los raspados y tricogramas.

Son pruebas de una utilidad enorme a la hora de diagnosticar en una especialidad como la dermatología. Se puede compartir con los propietarios la visualización de parásitos, como ácaros por ejemplo, y con este sencillo procedimiento, aumentar la confianza en nuestro criterio clínico y justificar tratamientos que pueden ser largos y en consecuencia, costosos.

Otodectes en observación directa.

Los análisis de sedimento urinario, tanto en observación en fresco como teñidos, son sencillos de realizar e imprescindibles, por ejemplo, para distinguir una cistitis idiopática de una infección urinaria en un gato. Esto implica una reducción del uso de antibióticos y la elección de un tratamiento menos costoso y más eficaz, basado en la evidencia

Otra de las pruebas que deberíamos controlar debido a su enorme utilidad y bajo coste es el análisis de heces, tanto en observación directa, o con la realización de técnicas de flotación o sedimentación.

Con estas técnicas, un poco de manejo y conocimientos de los parásitos más habituales en el perro y el gato , es posible detectar la presencia de parásitos insidiosos, que no se aprecian macroscopicamente, como giardias y coccidios en animales asintomáticos o con sintomatología inespecífica, sobre todo cuando proceden de núcleos zoológicos (criaderos, perreras, protectoras) con un alto grado de ocupación.

En este punto debemos recordar la importancia del veterinario en la prevención de enfermedades potencialmente transmisibles al ser humano (zoonosis) y que la mayoría de los parásitos que afectan a los animales de compañía, están dentro de este grupo.

Lectura recomendada



Disclaimer: El contenido de diagnosticoveterinario.com va dirigido a profesionales de la salud animal. No se resolverán consultas acerca de la salud de mascotas, les rogamos que si tienen dudas acerca de su mascota las dirijan a su veterinario de confianza. Los comentarios que no estén relacionados con la temática del post serán eliminados.

Artículo anteriorECG. Salud y nuevas tecnologías
Artículo siguienteEl uso del microscopio en la clínica diaria (II)
Naci en Mar del Plata, República Argentina, el 13 de julio de 1962. Desde el año 1988 vivo en España. Tengo tres grandes aficiones: leer, la fotografía y salir al campo. Me interesa mucho todo lo que esté relacionado con el origen del perro. Me preocupa el cambio climático.