Características generales del histiocitoma.
El histiocitoma es una neoplasia benigna, derivada de las células dendríticas dérmicas, muy común en la especie canina y que frecuentemente remite de manera espontánea. Este tipo de neoplasia puede aparecer a cualquier edad pero suele manifestarse en animales jóvenes, menores de 4 años.
El propietario lo identifica como una masa que aparece de manera aguda con un característico color rosado o rojizo, de crecimiento rápido y forma (por lo general) redondeada. Nunca produce molestia en el animal.
Razas predispuestas: Bóxer, Teckel, Cocker, Gran Danés, Collie, Bull Terrier, Scottish Terrier y Doberman.
A pesar del aspecto característico del histiocitoma unido a una presentación en edad juvenil, la punción aspiración con aguja fina (PAAF) es siempre recomendable; a través de la citología obtenemos un diagnóstico rápido y fiable que no genera daño en el animal.
Pronóstico
El comportamiento de estas neoplasias es benigno, aunque a menudo se ulceran e infectan pudiendo suponer un problema clínico local. Tras su extirpación, el pronóstico para el estado general del animal es favorable.
No obstante, en algunos casos puede persistir durante un tiempo una medida considerable (hasta 4-5 cm de diámetro) y ulcerarse, en ningún caso presentan comportamiento agresivo.

En resumen, la extirpación quirúrgica se recomienda cuando la masa lleva un tiempo sin remitir o se ha ulcerado. Se opta por un método excisional de toda la masa tumoral y nunca está de más, siguiendo el dicho ‘ prevenir es mejor que curar’ dejar un margen de al menos 1 cm.
En esta entrada, Toma de muestras en el pabellón auricular, se observa el procedimiento a seguir en la excisión de un histiocitoma en el pabellón auricular a través de un caso clínico (paso a paso con imágenes).
Como curiosidad, según diversas publicaciones el histiocitoma es la tumoración cutánea del perro más frecuente en todo el mundo, representa aproximadamente el 12% de los procesos neoplásicos del perro.

Si te ha interesado, no dejes de visitar otras entradas relacionadas:
- Toma de muestras en el pabellón auricular.
- Adenoma de glándulas perianales.
- Tumor melanocítico maligno.
- Tumores testiculares en el perro. Descripción de los tumores más frecuentes.
- Épuli.
- TVT. Tumor venéreo transmisible.
- Caso clínico. Tumefacción palpebral en avestruz.
Bibliografía:
- Romairone Duarte, A.; Cartagena Albertus, J.C. 2014. Atlas de tumores. Oncología en la clínica diaria. Ed: Servet.
- Foale R.; Demetriou J. 2011. Oncología de pequeños animales. Ed: Elsevier Saunders.
- Couto G.; Moreno N. 2013. Oncología Canina y Felina. Ed: Servet