Aves rapaces. Exploración de la boca
Exploración de la boca y faringe
La boca es un sitio muy frecuente de asientos de patologías locales y también es un indicador muy fiable de otras patologías de repercusión general en las aves rapaces.
En muchos casos, es posible explorar la boca sin quitar la caperuza, pero cuando se necesita una apertura amplia es necesario quitarla. Aprovechando el acto de amenaza o vocalización se puede apreciar la cavidad bucal en forma general.

Exploración de la boca con caperuza

Es importante tomar precauciones con respecto al daño que nos puede producir el ave con el pico (nunca tan peligroso como el daño que nos puede infligir con las garras) y también debemos prever el no dañar al ave; para ello, la exploración se debe realizar en una habitación en penumbras (semi oscuridad) y ayudados con una linterna de mano. |
El ave debe estar sujeta con ambas manos, por detrás de las alas por parte de su propietario o cuidador, poniendo especial atención en no oprimir demasiado (dejar respirar al ave) y sobre todo no descuidarnos sobre la trayectoria de las garras.

Existen muchas patologías que pueden asentar en la boca, pero principalmente son dos las que debemos descartar en esta inspección: placas producidas Trichomonas sp en primer lugar, ó las producidas por Candida sp.
Placas de Trichomonas sp

Como orientación para diferenciar una de otra antes del cultivo, la placa de Trichomona sp es amarillenta, exuberante y muy adherida a la mucosa, mientras que la placa de Candida sp es blanquecina, poco adherida y se desprende con facilidad, sin sangrar, a diferencia de las placas tradicionales de Trichomona sp, que sangran abundantemente , produciendo dolor al intentar extraerlas.
Placas de Candida sp.

Por último, la boca es la puerta de acceso para explorar el buche, maniobra que combina palpación externa con la introducción cuidadosa de una sonda con el fin de valorar el contenido y el olor del mismo. Normalmente es un espacio virtual, vacío, fácilmente distensible, ya que el ave viene a la consulta sin haber comido, o porque no come.
Aprovechando la apertura de la boca, se debe valorar el estado y color de la abertura laríngea, así como la inserción y características de la lengua.
Exploración del pico
Durante la exploración de la cabeza en conjunto, se deben valorar los ojos, la boca, faringe, glotis (anatomicamente relacionada con la inserción de la lengua), la lengua y el pico.
La valoración de ambas narinas (orificios respiratorios superiores similares en función a los orificios nasales de los mamíferos) y la glotis puede dar mucha información sobre afecciones del aparato respiratorio.
En la imagen de abajo se pueden apreciar tapones sólidos (detritus mucosos solidificados) en las narinas de este ejemplar de águila azor – perdicera.
Exploración de narinas y pico.

Sin llegar a calificarse como una enfermedad del pico, el crecimiento excesivo de la capa córnea en las aves rapaces, debido a la falta de desgaste por texturas alimenticias blandas o excesivo tiempo de cautiverio, puede transformarse en el inicio de desordenes nutricionales y malestar debido a la imposibilidad de alimentarse con normalidad.
Crecimiento excesivo del pico.

Arreglo del pico. Corte y limado.
La mayor parte de los cuidados y mantenimiento de las aves rapaces, tienen sus raíces en la época medieval o quizás mucho antes, por eso, podría transformarse en un alarde de imprudencia intentar decir cual es mejor o peor, si los manejos históricos o los tecnológicos actuales.
Hecha esta aclaración y para el caso de los picos excesivamente crecidos, o en la jerga cetrera “hacer el pico”, se puede llevar a cabo con herramientas básicas para cortar el pico o bien con elementos más sofisticados como una dremel (herramienta multiuso que sirve para tareas de bricolage).
Las mayores diferencias, entre muchas que se podrían describir, son las que se detallan a continuación: con herramientas básicas no es necesario dormir al ave, pero se corre el riesgo de fracturar el extremo del pico si no se hace con cuidado, y con la dremel se hace necesario dormir el animal y el riesgo que se corre es el calentamiento de la capa córnea por la excesiva fricción (alta velocidad) de la punta esmeril (de desgaste).
Aparte de estos condicionantes a tener en cuenta, el fin conseguido es el mismo y depende de la maestría y costumbres individuales.

