Lasitud palpebral: ectropión.
Parafraseando la introducción de un excelente libro de patología general, escribimos este post, con “el perdón de legos y poetas”, apelando a la benevolencia de los especialistas en oftalmología por nuestra incursión en su campo y por los errores que de nuestro práctica clínico – quirúrgica se puedan desprender.
El ectropión es la eversión del párpado y del borde palpebral, de manera que el párpado inferior cae dejando al descubierto la conjuntiva. Se trata de un trastorno muy común en razas ‘de ojos caídos’: cocker, mastín , dogo. Se postula un fuerte componente hereditario.
En condiciones leves el ectropión no se trata, simplemente se indica al propietario lavar con mayor frecuencia con suero salino fisiológico frío, con el fin de disminuir la congestión, hidratar y barrer las partículas groseras de la conjuntiva expuesta. No obstante, existen casos que por el alto grado de eversión del párpado es aconsejable la cirugía, ya que puede comprometer la visión y evolucionar a complicaciones mayores como queratoconjuntivitis crónica y queratoconjuntivitis seca.
La corrección quirúrgica del ectropión no es complicada, aunque como toda intervención quirúrgica, requiere una curva de aprendizaje antes de poder realizarla con garantía. Consiste en eliminar una cuña de tejido del párpado inferior y unir los bordes incididos. A continuación se describen los aspectos prácticos de la cirugía.

1. Tras la asepsia de la zona y la preparación del campo quirúrgico, se marcan los bordes a incidir con un mosquito, en forma de cuña.
2. En primer lugar, se incide la piel con bisturí siguiendo las marcas realizadas y, acto seguido, se escinde el tejido con ayuda de una tijera de disección. El tejido extraído consta de piel, subcutáneo y conjuntiva (ésta última en menos grado).
*Es habitual el sangrado de la zona, para la hemostasia es útil una pinza hemostática o el bisturí eléctrico en modo coagulación.

3. Sutura del defecto realizado. De manera continua y con una sutura absorbible de 4/0 para la conjuntiva; con la misma sutura pero con puntos en ‘U’ para aproximar mejor los bordes y contrarrestar la tensión en el subcutáneo; y, por últimos, puntos simples en piel con Nylon 4/0.
