FIBROSARCOMA ORAL
El fibrosarcoma es el tercer tipo de tumor oral en el perro, y segundo, en frecuencia de tumores en la boca en el gato. El comportamiento, en general, es de una neoplasia localmente agresiva, firme, no pigmentada, exuberante, sólida, sin tendencia al sangrado.
Puede afectar al hueso subyacente.
Muestra predilección por razas grandes, aunque la imagen que aparece en esta entrada es de un perro pequeño, de raza Yorkshire terrier. Existe una cierta prevalencia en machos, aunque no es excluyente.
Edad más representada: entre los 7,3 a 8,6 años.
Metástasis: puede afectar a los linfonodos regionales (19 – 22 %) y a distancia, principalmente puede afectar al pulmón, en un 27 % de los casos.
HISTOLOGICAMENTE BUENO, BIOLOGICAMENTE MALO. El fibrosarcoma oral en la mandíbula y el maxilar puede presentar una contradicción entre el resultado histológico y el comportamiento biológico, dando lugar a un error en la consideración del tratamiento y el pronóstico. Un estudio sobre 25 casos entre los años 1982 y 1991 comprobó esta característica de “bajo grado histológico pero comportamiento biológico de alto grado” (Ciekot et al, 1994), sobre todo cuando la localización es en el paladar duro o en el maxilar entre los caninos y el 4º premolar en perros de raza grande. Esta entidad patológica nos obliga a realizar tratamientos agresivos aun en presencia de resultados de biopsia favorables. (Cartagena, JC; Romairone, A. Oncología en animales geriátricos. Servet, 2018)
TRATAMIENTO
OBJETIVO: EVITAR RECIDIVAS LOCALES
CIRUGÍA. La cirugía es el tratamiento más adecuado, aunque se puede beneficiar de la combinación de cirugía más radioterapia. Salvo en casos de diagnóstico precoz, la cirugía La cirugía y la radioterapia son los tratamientos más comunes. En la mayoría de los casos de tumores orales, excepto en el épuli fibroso, la cirugía debe involucrar distintos grados de extracción de hueso subyacente. En algunos casos, el oncólogo veterinario, recomendará al cirujano una cirugía más agresiva tanto en márgenes (> 2 cms) como con respecto a la base ósea, con procedimientos como mandibulectomia, maxilectomía u orbitotomia.
SERVICIO DE RADIOTERAPIA EN ESPAÑA. Hospital Veterinario ROF CODINA
VER UN CASO TRATADO CON RADIOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA. La quimioterapia se recomendará, por lo general, en casos de sospecha o de metástasis confirmadas, ya que su efectividad, como único tratamiento, no es tan amplia en los sarcomas, como en otros tipos de tumores.
¿NO ES POSIBLE LA CIRUGÍA NI LA RADIOTERAPIA?. Como una opción todavía en desarrollo, y a falta de muchas evidencias, ensayos y publicaciones, sin ser una garantía de curación ni de mayor sobrevida, es importante tener en cuenta al gran grupo de los ITK (inhibidores de la tirosin kinasa):
INHIBIDORES DE LA TIROSIN KINASA. Los dos medicamentos que se comercializan en nuestra profesión (toceranib y masitinib) están registrados para el tratamiento de mastocitomas inoperables. Aparte de los mastocitomas, muchos tumores presentan receptores de tirosin kinasa, lo que los hace teóricamente sensibles al tratamiento con las dos moléculas mencionadas. Es importante, sobre todo en aquellos casos que no se puede acceder a otros tratamientos, consultar con el oncólogo veterinario, sobre la utilización de toceranib / masitinib solos, o como parte de una terapia metronómica asociado a ciclofosfamida por citar un ejemplo.
En estudios realizados con radioterapia como única opción, solo se lograron una sobrevida de 7 meses (17 casos). Con radioterapia + hipertermia regional, se logró un control local del 50 % a 1 años (10 casos), y con la combinación radioterapia + cirugía se llegaron a valores entre 18 – 26 meses con un 32 % de recidiva local. (Liptak, Withrow. CANCER OF THE GASTROINTESTINAL TRACT. ORAL TUMORS. in Withrow and MacEwen´s SMALL ANIMAL CLINICAL ONCOLOGY. 2013)