Cuidar de los alimentos y de la alimentación
El aspecto multidisciplinario de nuestra profesión y la relación directa que existe entre los alimentos, la alimentación y la nutrición, tiene como protagonistas a una parte muy importante de la profesión veterinaria, que con su labor de inspección y control contribuyen a una producción y distribución de los alimentos carente de riesgos sanitarios importantes para la Salud Pública en general.
Por esta dedicación y por el compromiso que de ella se desprende, recomendamos la lectura del libro Ricos flacos y gordos pobres que puede ser de gran ayuda para conocer un punto de vista y un análisis justo y claro sobre la alimentación en los albores del tercer milenio.

Como ejemplo, sirvan estos extractos del texto del libro:
El título del libro hace alusión a una epidemia global de obesidad: “ lo que se puede observar es que, a pesar de los años, del deterioro ambiental o de la crisis financiera mundial, a pesar de los acartonados discursos y ceremoniales compromisos, las tendencias continúan e incluso se han profundizado: hoy hay más población, más pobreza y más obesidad en la pobreza”.
También hace una mención histórica destacada: “en la década de 1950 la preocupación por el diseño de una buena nutrición estaba puesta en la ingesta de vitaminas, en los años 70 se hacía hincapié en las proteínas, en los 90 las fibras eran la estrella.
Y ahora, ya de lleno en recorrer el tercer milenio, el gran debate gira en torno a los transgénicos.”
Por último, y como broche de oro a este excelente trabajo de la antropóloga Patricia Aguirre, se mencionan datos muy interesantes con respecto a la evolución de la población mundial:
“ Algunos paleodemógrafos calculan la población total del planeta hacia final de la última glaciación en tres millones de habitantes.
Al comienzo de la era cristiana la cifra global se elevaba a trescientos millones, que se duplicarán 1600 años después.
Los mil doscientos cincuenta millones de 1850 se convirtieron en la actualidad en unos seis mil millones, (y aparentemente será inevitable una duplicación para el 2050)”.
