Toma de muestras en la piel del pabellón auricular ante sospecha de neoplasia.
Es frecuente tener que tomar muestras para diagnosticar sobre masas sospechosas de neoplasias en sitios donde es difícil poder suturar y lograr un cierre por primera intención. La superficie interna y externa del pabellón auricular es uno de estos sitios. Aunque no es una regla de oro (como casi nada en medicina y mucho menos en oncología), debemos tener presente que la zona externa (zona convexa en perros de orejas erectas) del pabellón auricular es más frecuente diagnosticar tumores de origen epitelial (como el histiocitoma del ejemplo 1) y en la zona del conducto auditivo externo es mas probable el hallazgo de tumores relacionados con tejido glandular.

En los dos casos descritos, es posible ver:
- Caso 1: una toma de muestras con margen de seguridad alrededor del crecimiento a diagnosticar, realizada con bisturí.
- Caso 2: toma de muestras con un sacabocado o punch.
En ambos casos y aunque los procedimientos son distintos, no es posible suturar el defecto creado. En este tipo de toma de muestras es mejor no intentar ningún tipo de sutura, porque lo más probable es que fracasemos en el intento debido a la tensión propia de la zona anatómica y a la escasa distensión in situ de la piel.

Después de realizar una hemostasia a conciencia, la mejor opción es la cicatrización por segunda intención. Salvo las reservas lógicas del propietario debido a que dejamos una “herida abierta” (en este punto la información previa es muy importante) y a la obligatoria protección con collar isabelino para evitar lesiones mayores por parte del paciente, la evolución de una herida quirúrgica abierta (de este tipo) suele llevar 7 a 10 días dependiendo de la extensión y localización del defecto realizado.
Por último, dependiendo del diagnóstico histopatológico se decidirá si se debe ser más agresivo o conservador en el tratamiento posterior.
Caso clínico 1. Histiocitoma.


El histiocitoma es un tipo benigno de tumor cutáneo que procede de las células de Langerhans. Su aspecto es el de una neoplasia pequeña con forma redondeada, bordes lisos y color, generalmente, rojizo; aunque la superficie se vuelve costrosa y sangrante ante traumatismos (nuestro paciente, se rascaba la oreja).


El histiocitoma puede llegar a confundirse con un mastocitoma, por eso, aunque creamos estar muy seguros del diagnóstico, siempre se recomienda su extracción con márgenes de seguridad y la posterior biopsia o citología de la muestra (los histiocitos son células muy características).


Caso clínico 2. Papiloma.
Neoplasia benigna que se origina a partir de las células escamosas de la epidermis. En el animal adulto (como nuestro paciente) pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Presentan una superficie irregular, ‘coliflor’, y generalmente un color pálido.



Enlaces relacionados:
Bibliografía:
- Romairone Duarte, A.; Cartagena Albertus, J.C. 2014. Atlas de tumores. Oncología en la clínica diaria. Ed: Servet.
- Couto G.; Moreno N. 2013. Oncología Canina y Felina. Ed: Servet