EL PERRO CIEGO Y LA CALIDAD DE VIDA
Una duda muy habitual en los propietarios de perros que padecen una enfermedad que les conduce a una ceguera total es si su compañero de aventuras y de juegos podrá tener calidad de vida. Por si te aburres y no llegas al final, te diré: SI. De ti depende asumir sus limitaciones y hacer que sean compatibles con su nueva vida. Tu perro aportará instinto, sentido del olfato y movimientos adecuados a su nueva condición y sobre todo, resiliencia, entendida fundamentalmente como capacidad de adaptación y fortaleza. Por suerte de la evolución, no hará uso de un pensamiento abstracto que le suponemos ausente en los animales, que podrían sumirlo en la desesperación o la angustia vital.
INTRODUCCIÓN. La pérdida completa de la visión se puede atribuir a múltiples causas, y entre ellas, con permiso de mis compañeros oftalmólogos, se encuentran: enfermedades metabólicas como la diabetes, el glaucoma primario o el glaucoma secundario, procesos biológicos naturales como el envejecimiento que conducen a una esclerosis total del cristalino (cataratas hipermaduras), traumatismos (accidentes, peleas con otros animales), queratitis pigmentarias, etc.

La pérdida gradual de la visión hasta derivar en un ojo (o ambos) no visuales permanentes, puede ser progresiva, sin molestias para el animal, con integridad del sistema de lubricación lagrimal, sin alteraciones preocupantes de la presión intraocular y sin injurias sobre la córnea que puedan conducir a signos clínicos de sequedad, pérdida de transparencia y dolor. En estos casos, la pérdida de visión suele privilegiar a los otros sentidos, y en la mayoría de los casos, se ve acompañada de una disminución de la actividad por parte del animal debido a la edad, y en un acostumbramiento
DOLOR DE ORIGEN CORNEAL. La córnea es una estructura del segmento anterior del ojo, inervada desde la rama oftálmica del V par o nervio trigémino, preparada para generar una respuesta altamente sensitiva y dolorosa. El componente más objetivo del dolor corneal es el blefaroespasmo (cierre espasmódico del párpado del ojo afectado).
En aquellos casos que la ceguera se produce en forma aguda, sin casi antecedentes previos o sospecha de una problemática metabólica, la principal expresión también suele ser dolor, pérdida de visión y otros signos reconocidos en la exploración del animal, que derivan en un aumento de la presión intraocular, y si ésta no es controlada puede conducir a la ceguera. Cuando ya se ha intentado todo, y los ojos han perdido la capacidad visual en forma permanente, en muchas ocasiones el veterinario te recomendará enuclear (extraer) ambos globos oculares.
ENUCLEACIÓN PALIATIVA. Espero que si tienes que tomar la decisión de hacer una cirugía para que tu animal de compañía deje de sufrir las molestias de un ojo no visual, que le produce úlceras de córnea, glaucoma, en definitiva dolor, no dudes en confiar en la indicación de tu veterinario, asumiendo que el cambio de vida de tu perro/a, será para mejor. Piensa que la capacidad de ver ya la había perdido, ahora solo le queda la capacidad de sufrir las consecuencias de dos estructuras que le pueden provocar muchas molestias innecesarias.
CONCLUSIÓN. Este resumen es para acercarnos a una condición, la ceguera bilateral en el perro, que salvo casos excepcionales, no representa el fin de la vida de relación del animal, ya que tras un período de adaptación, y gracias al enorme desarrollo del sentido del olfato, y la ayuda de sus propietarios, puede llevar una vida digna, inclusive con paseos y juegos adaptados a su nueva condición.
CONSULTA CON TU VETERINARIO. Recuerda que detrás de la pérdida de la visión, ya sea por una cirugía paliativa o una condición metabólica, es necesario realizar un diagnóstico definitivo sobre el origen del problema, poner tratamientos si fuera necesario y hacer todos los controles que se pauten por parte del veterinario. Internet te puede aportar información, tranquilidad inmediata, pero el diagnóstico y el tratamiento lo debe realizar tu veterinario.