TRILOBULACIÓN INCISIVOS INFERIORES
ANGEL IGLESIAS IZQUIERDO, veterinario.

En nuestras mediciones y estudio de gran número de cráneos de lobo ibérico (Canis lupus signatus), así como de otras subespecies de lobos e incluso en algún cráneo de perro, principalmente mesocefálicos y dolicocéfalos, hemos observado en algunos de ellos la trilobulación natural de los 2 incisivos inferiores laterales (números 302 y 402 según nomenclatura internacional del sistema Triada) con la presencia de un pequeño lóbulo en la parte medial de la corona dental.
VER TAMBIÉN DIENTES Y DENTICIÓN EN CARNÍVOROS

Este lóbulo se aprecia mejor en cráneos de individuos que acaban de terminar con la erupción y reemplazo dental completo, que en el caso del lobo ibérico es sobre los 8-9 meses (boca completa) y se puede observar hasta los 1.5-2 años aproximadamente, ya que a partir de esa edad se empieza a producir el rasamiento del extremo apical de los lóbulos (Gipson et al. 2020) y a partir de ese momento se aprecia con más dificultad.

IMPORTANTE. Hay que destacar que no se debe confundir este hecho con la posibilidad de encontrar individuos que tienen una trilobulación no natural de este incisivo, causada por el desgaste por atrición, (rozamiento) con el incisivo superior, posiblemente asociado a un problema de mala oclusión. En este caso la trilobulación apreciada no posee bordes suaves y redondeados.
Este detalle, como ocurre con el método de determinación etaria del lobo ibérico por el desgaste dental, posee una subjetividad individual dependiente del investigador, pero nos parece un dato curioso que invitamos a seguir estudiando y aportando datos de la experiencia de otros compañeros.
Fdo.
Ángel Iglesias Izquierdo, veterinario