La fijación de los tejidos para biopsia
El tratamiento adecuado de una patología, necesita de un diagnóstico rápido, eficiente y veraz. Por esta razón, los procedimientos que involucran a las muestras debe ser realizado con la misma dedicación y cuidados empleados en la propia cirugía.
Una vez obtenida la muestra quirúrgica, se debe proceder a frenar los procesos de deterioro de la misma, intentando conservar su arquitectura, propia y con respecto a los tejidos adyacentes, con el fin de que su interpretación histopatológica sea lo más acertada posible.

Existen métodos de fijación y conservación físicos y químicos.
MÉTODOS FÍSICOS. El método físico de conservación más conocido es el frío, utilizado como procedimiento provisional a través del enfriado de la muestra entre 2-5 ºC y la congelación. Son poco duraderos, alteran la estructura celular y no permiten la conservación para estudios diferidos.
MÉTODOS QUÍMICOS. Los métodos químicos de conservación de las muestras son los más habituales, y todos ellos se basan en la utilización de productos químicos unitarios o en combinaciones para lograr la fijación del tejido, evitando su autólisis y la putrefacción bacteriana. Conservan muy bien la estructura histológica y celular. Sus efectos son duraderos y permiten estudios diferidos.
Con este fin se utilizan líquidos fijadores, químicamente sencillos, como el formol tamponado, el metanol y el alcohol de 96º y mezclas de productos químicos, como la solución de Bouin, Zenker y Carnoy entre otras.
Solución de Bouin. Es una solución formada por formol, ácido pícrico y ácido acético. El ácido pícrico y el ácido acético modifican el resultado final que se obtendría si solo se utilizara formol, aportando una menor dureza a la muestra, facilitando una correcta penetración en las zonas más internas, reduciendo la contracción del tejido. No es un fijador habitual en clínica.Solución de Zenker. Es una solución de tres componentes básicos: bicloruro de mercurio, bicromato potásico y sulfato sódico. Está indicado en procedimientos de laboratorio que incluyan detalles celulares precisos. No es un fijador habitual en clínica.Solución de Carnoy. Es una solución formada por cloroformo, etanol y ácido acético. Es un fijador ácido. Indicado en estudios sobre el núcleo de la célula. No es un fijador habitual en clínica
El proceso mediante el cual estas sustancias químicas o soluciones conservan el tejido varía desde la deshidratación, en el caso de los alcoholes, acción directa sobre las proteínas como ocurre con el formol, o bien, en el caso de las mezclas mencionadas, a través de acciones combinadas sobre las distintas estructuras que componen la célula. Por esta razón es difícil hablar del fijador ideal, ya que cada tejido u objetivo de estudio puede necesitar uno u otro método de fijación.
Atendiendo a la gran variedad de fijadores disponibles para un fin en común, que es preservar las características de la muestra con la mayor similitud posible al tejido original, se concluye que el formol tamponado, el metanol y el alcohol de 96º son los medios de fijación más económicos, versátiles, de fácil adquisición y de conocimiento universal por parte de patólogos en cualquier parte del mundo.
MUY IMPORTANTE. Las muestras fijadas con formol soportan pruebas adicionales como la inmunohistoquímica (IHQ), transformando este particularidad en una ventaja adicional al uso mediante buenas prácticas, del formol en la fijación de muestras.
La cantidad del líquido de fijación debe ser suficiente para poder actuar sobre el tejido, y este no debe ser ni muy grande ni muy grueso, con el fin de no retrasar la penetración en el espesor total de la muestra, para evitar autólisis y putrefacciones que podrían invalidar el tejido para su estudio.
PENETRACIÓN DEL FORMOL Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. El formol penetra ½ centímetro cada hora aproximadamente. Por esta razón se debe tener especial cuidado en fijar pequeños fragmentos representativos del tumor total, pero que faciliten la penetración del líquido fijador. Los tejidos más problemáticos para fijar son aquellos que están recubiertos por cápsulas como los ganglios, hígado y bazo, para los que se recomienda la realización de pequeños cortes ó “rebanadas” que posibiliten la “entrada” del fijador.
COMENTARIO. La primera media hora de extraída la muestra, se puede mantener dentro de una gasa humedecida con suero fisiológico, a una temperatura de 4 – 6 º (parte general de la nevera), teniendo la precaución de NO CONGELAR. Transcurrido este tiempo, se debe proceder a su fijación con el fin de evitar cambios autoliticos que pudieran dificultar el diagnóstico final.
los PELIGROS DEL FORMOL
El formol de uso en clínica:
- Emite vapores fuertemente irritantes a nivel ocular y respiratorio
- En casos extremos puede producir ceguera y en personas muy sensibilizadas puede conducir a la muerte.
- Es un sensibilizante cutáneo muy potente.
- Está clasificado como SUSTANCIA CANCERÍGENA.En 2011 la IARC (Agencia Internacional de Investigación del Cáncer OMS) reclasifica el formol del grupo 2A al 1, como SUSTANCIA CANCERÍGENA. Se lo relaciona con cáncer nasofaríngeo, nasosinusal, encefálico y leucemia mieloide. Límite exposición ambiental según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): VLA-EC de 0,37mg/m3
Debido a estas características, sería recomendable considerar el uso de sustancias alternativas al formol o modificar los procedimientos de manipulación del producto mediante la adopción de buenas prácticas que incluyan la adquisición de frascos precargados (ejemplo Biopsafe) para el envío de muestras, que garanticen la estanqueidad del formol, disminuyendo con ello el riesgo de contacto con el producto.
PRODUCTOS ALTERNATIVOS AL FORMOL, son preparados comerciales para fijación de tejidos que no son cancerígenos, soportan pruebas de IHQ y biología molecular como por ejemplo HISTOFIX®, GREENFIX® y botes precargados de formol (ejemplo Biopsafe) que evitan el contacto con el manipulador.