DISTROFIA CORNEAL
Son afecciones no inflamatorias de la córnea, que suelen presentarse de forma simétrica y bilateral (Javier Esteban Martín, 2007). La presentación más habitual es la distrofia estromal de origen lipídico. Se caracteriza por no tener signos de tipo inflamatorio (no se acompaña de neovascularización), también por no captar fluoresceína (integridad del epitelio corneal) y clínicamente, en su mayoría, son indoloras.
Las distrofias de la córnea pueden afectar al epitelio, al estroma o al endotelio corneal, y con frecuencia se puede asociar a ciertas razas (Gelatt, 2003).
En la imagen a continuación, se observan depósitos compatibles con lípidos en la córnea de un perro geriátrico (muy posiblemente) asociados a la presencia de hipotiroidismo.

Este paciente presentaba atrofia de la musculatura facial, síndrome vestibular con ladeo de cabeza hacia el mismo lado del ojo afectado y vómitos asociados a dilatación esofágica, muy probablemente todos estos signos clínicos producidos por el hipotiroidismo subyacente.
Los lípidos se depositan en el espesor corneal (estroma) con color blanquecino y, generalmente, en forma de punteado (similar a cristales) en el centro o proximidad central de la córnea.
En la mayoría de los casos el paciente convive con la lesión, ya que no existe dolor asociado. No cursa con blefaroespasmo.
Suelen ocupar la zona central o paracentral de la córnea. Aunque en este caso la presentación es unilateral, no es raro encontrarlas en ambos ojos.
RAZAS con especial predisposición son: Chihuahua, Teckel, Cavalier King Charles, Boxer, Siberian Husky, Golden Retriever y razas braquicéfalas como el bulldog francés y carlino.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- CICATRIZ CORNEAL. A diferencia de la distrofia, la cicatriz corneal tiene un aspecto más blanquecino y su estructura es más compacta. Normalmente se suele acompañar de neovasos reparadores.
- DEGENERACIÓN CORNEAL. A diferencia de la distrofia corneal, la degeneración no solo se limita al estroma y tiene componentes inflamatorios como neovascularización y pigmentos.
- ÚLCERA CORNEAL. Las principales diferencias en cuanto al diagnóstico con una úlcera corneal se basan en los signos clínicos, el edema corneal, presencia de dolor (blefaroespasmo) y fijación de fluoresceína.
ARTÍCULO ACTUALIZADO DEL ORIGINAL DE MARIA RAFAEL VEGA
Más información sobre este caso clínico en Dilatación esofágica asociada a hipotiroidismo.
Enlaces relacionados:
- Distrofia corneal en conejo
- Distrofia corneal en cobaya
- Dilatación esofágica asociada a hipotiroidismo en el perro.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
FUNDAMENTOS DE OFTALMOLOGÍA VETERINARIA. Kirk n. Gelatt. Masson. 2003.
EL OJO BLANCO. LA OFTALMOLOGIA EN COLORES. MSD Animal Health. Clinio Diaz Delgado, Eduardo Huguet Baudin, Fernando Sanz Herrera, Javier Esteban Martin, Jorge Vergara Pardo, Mº del Carmen Tovar Sahuquillo, Victoria Espejo Iglesias. Editorial Multimedia Ediciones Veterinarias. 2013.
ATLAS DE OFTALMOLOGIA CLINICA DEL PERRO Y DEL GATO. Javier Esteban Martín. Bayer Health Care. SERVET. 2007.