DIENTES DE PERROS = DIENTES DE LOBO

El estudio de la dentición es una fuente de información muy amplia acerca de la edad, la salud, de diversos procesos de enfermedad y en el estudio de paleontología de vertebrados, una puerta abierta al conocimiento de la dieta durante la evolución de muchas especies (Wang, X; Tedford, R; 2008).
GENERALIDADES SOBRE LA DENTICIÓN EN LOS CÁNIDOS
La característica común a la mayoría de los mamíferos de nacer con una dentición y tras un tiempo de adaptación pasar a tener una dentición permanente, se define como DENTICIÓN DIFIODONTA, y el poseer distintos tipos o formatos de dientes, se clasifica como DENTICIÓN HETERODONTA.
DECIDUA. La dentición decidua está formada por 28 dientes.
PERMANENTE. La dentición permanente, está representada por 42 dientes.
La fórmula siempre refiere a una mitad, superior e inferior, representado como si fuera una fracción, donde el numerador representa a un hemimaxilar y el denominador a una hemimandíbula; por consiguiente para saber el número total de dientes representado en la fórmula, se debe multiplicar por 2.
El adjetivo edéntulo o anodonto, describe a la ausencia de dientes que caracteriza, por ejemplo, a los cánidos en la primera etapa de vida postnatal.
El período que abarca desde el nacimiento hasta la aparición de los dientes, se corresponde con una etapa fundamental en la vida de los mamíferos: la lactación, que comienza en el momento del nacimiento y finaliza durante la erupción y consolidación de la dentición de leche.
Los primeros estímulos dolorosos que provocan los cachorros en las glándulas mamarias con sus incipientes dientes son los primeros anuncios del inicio del destete.
FAMILIA CANIDAE
Los carnívoros son mamíferos placentarios (euterios) que tienen el cuarto premolar superior y el primer molar inferior desarrollados y con función cortante. (Fernández Salvador, 1991). El conjunto cumple una función de tijera, cortando el tejido muscular de las presas. Al cuarto premolar se lo denomina “muela carnicera”.
Los cánidos son carnívoros que se caracterizan, en cuanto a su dentadura por tener la dentición más primitiva dentro de los caniformes, ya que no han sufrido reducción o pérdida de piezas en la evolución. Conservan el tercer molar y un talónido bicúspide en el primero.
El cachorro nace sin dientes (edéntulo). En las primeras tres semanas de vida comienza con la erupción de la dentición de leche, hasta completar un total de 28 piezas deciduas (“de leche”).
Si falta un diente deciduo, también faltará el permanente ya que ambos se desarrollan a partir de los mismos tejidos embrionarios (Wiggs y Lobprise, 1997).
Descripción por grupos funcionales
INCISIVOS
Número total: 12 (6 superiores o maxilares y 6 inferiores o mandibulares)
Los incisivos son relativamente anchos, sin ninguna especialización, salvo las de ritualización sexual (display) , acicalamiento (Hawkins, 2003) o advertencia, junto con los caninos, cuando se exteriorizan retrayendo los belfos (labios superiores).
Se hallan dispuestos verticalmente y muy juntos entre sí. Aumentan de tamaño del 1º al 3º (de la posición central a la lateral). Forman un bloque con una ligera convexidad labial (externa) y concavidad lingual (interna).
Los incisivos superiores son trilobulados, denominando esta formación como “flor de lis”, debido a la similitud con esta figura, mientras que los incisivos inferiores son bilobulados.
CANINOS
Número total: 4 (2 superiores o maxilares y 2 inferiores o mandibulares).
Los caninos, también denominados colmillos, son grandes, cónicos y curvos. Están separados del 3º incisivo superior por una diastema (separación entre dientes) que es ocupada por el canino inferior o colmillo inferior cuando la boca está cerrada.
PREMOLARES
Número total: 16 (8 superiores o maxilares y 8 inferiores o mandibulares).
Los premolares presentan proyecciones agudas con bordes cortantes. Están comprimidos lateralmente y separados por pequeños espacios entre sí. No existe precursor deciduo del primer premolar (Hawkins, 1992)
MOLARES
Número total: 10 ( 4 superiores o maxilares y 6 inferiores o mandibulares).
Ocupan el lugar más caudal en la distribución anatómica. La superficie masticatoria es cuadrangular y multilobulada. En condiciones normales se encuentran 4 molares superiores (2 en cada hemimaxilar) y 6 molares inferiores (3 en cada hemimandíbula). No existen precursores deciduos de los molares.
TABLA CON EL NÚMERO DE RAÍCES
GRUPO FUNCIONAL MAXILAR | Número de raíces |
Incisivos, caninos y 1º premolar | 1 raíz |
Premolar 2º y 3º | 2 raíces. |
Premolar 4º y 1º y 2º molar | 3 raíces. |
GRUPO FUNCIONAL MANDIBULAR | Número de raíces |
Incisivos, caninos y 1º premolar | 1 raíz |
Premolar 2º 3º, 4º y 1º molar, 2º molar | 2 raíces. |
3º molar | 1 raíz. |
CONCLUSIÓN. El conocimiento de las características y funcionalidad de los dientes en el perro es de vital importancia para interpretar pautas del desarrollo, así como enfermedades y anomalías genéticas asociadas a la erupción dental, y también para conocer algunos detalles importantes asociados a su evolución y posición taxonómica.
BIBLIOGRAFIA
Fernández Salvador, R., 1996. Definición de las familias del orden Carnivora. Evolución y ecología de la conservación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. MNCN. SECEM. ISBN 84-00-076
Gorrel, C., 2010. Odontología de pequeños animales. Editorial Elsevier Saunders. 37: 193 – 196. ISBN 978-84-8086-500-5
Hawkins, J.B., 1992, 2003. Enfermedad dental y atención odontológica. Pediatría veterinaria. Perros y gatos desde el nacimiento hasta los seis meses. 3o edición. Editorial Intermedica. ISBN 950-555-262-9
Tesis doctoral. Estudio comparativo de diferentes métodos de determinación de la edad en el lobo ibérico, Canis lupus signatus, (Cabrera, 1907). Técnicas imaginológicas, histológicas, biometricas y de apreciación visual. Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria. Universidad de León. Adrián Romairone Duarte León, 2015
Wang, X., Tedford R.H., 2008. Dogs: Their Fossil Relatives and Evolutionary History. Columbia University Press, 219 pp.
Wiggs R.B., Lobprise H.B., 1997. Veterinary Dentistry: Principles and Practice. Lippincott- Raven, New York.