Lesiones orofaríngeas en aves rapaces

Las lesiones orofaríngeas de las aves rapaces producen una sintomatología característica: dificultad para comer debido al dolor, anorexia, regurgitación y pérdida de peso. La etiología puede ser diversa, desde traumatismos hasta procesos infecciosos o parasitarios, pero sin duda, en aves de cetrería, la trichomoniasis y la candidiasis son las de mayor prevalencia, aunque como en todo diagnóstico no se debe dar por confirmado ningún diagnóstico hasta su comprobación final.

Trichomoniasis

En cetrería se denominan placas o güermeces a las lesiones producidas por Trichomona gallinae.

El agente etiológico responsable de la trichomoniasis orofaringea  en las aves rapaces es Trichomona gallinae, protozoo flagelado que afecta principalmente al digestivo superior (Zucca, Delogu, 2010). El otro integrante de la familia es Trichomona gallinarum, responsable de lesiones intestinales principalmente en gallináceas.

En los antecedentes de las aves afectadas existe un denominador en común: la alimentación con palomas (principal portador del agente etiológico).

trichomona pollo

Las lesiones son características, caseosas, de un color amarillo pálido y muy adheridas a la mucosa oral. La localización más habitual es alrededor de la lengua, en el interior de la boca, en la faringe, en el esófago y ocasionalmente en tráquea, siringe y bronquios.

Prevención: no alimentar con palomas sin control previo, congelación previa (mínimo 72 hs). Existe una creencia entre algunos cetreros que la eliminación del aparato digestivo de la paloma antes de ofrecerla como comida evita la transmisión de la enfermedad, constituyendo esto un error ya que en el momento de extraer el aparato digestivo se puede diseminar el protozoo en toda la carcaza.

Diagnóstico diferencial: lesiones producidas por Cándida sp

candidiasis oral 805

En el caso de la candidiasis, las lesiones están menos adheridas, tienden a tapizar la superficie interior de la boca, se desprenden con facilidad y se asocian habitualmente a procesos de inmunosupresión o de tratamientos antibióticos prolongados. Es necesario diferenciar un proceso de otro, ya que el tratamiento y el pronóstico son diferentes.

Bibliografía recomendada

Medicina Aviaria. Segunda edición. Jaime Samour. (2010)

Avian Medicine and Surgery. Altman, Clubb, Dorrestein, Quesenberry. (1997)

Raptor Biomedicine I, II y III.

ARD

Artículo anteriorCirugía hemangiosarcoma. Imágenes subjetivas.
Artículo siguienteLigasure. Un concepto innovador
Adrián Romairone
Naci en Mar del Plata, República Argentina, el 13 de julio de 1962. Desde el año 1988 vivo en España. Tengo tres grandes aficiones: leer, la fotografía y salir al campo. Me interesa mucho todo lo que esté relacionado con el origen del perro. Me preocupa el cambio climático.